Dietas cetogénicas ¿son adecuadas para mi?
Tiempo de lectura: 5 min
Las dietas cetogénicas o protocolos low carb cuentan cada vez con más adeptos que han logrado buenos resultados tras haber fracasado con muchas otras estrategias nutricionales. La clave en el éxito de este tipo de dietas se debe fundamentalmente a que generan mayor saciedad y, en consecuencia, resulta más fácil alcanzar un déficit calórico.
La teoría resulta a priori bastante sencilla: “reducir los carbohidratos diarios, aumentar la ingesta de grasas y moderar las proteínas”. No obstante, se repiten una serie de errores al ejecutarla que limitan enormemente los resultados e incluso llegando a producirse consecuencias negativas para la salud.
En el artículo de hoy queremos ayudarte a discernir si este tipo de protocolo es para ti. Jugar con la nutrición sin conocer las consecuencias que hay detrás de cada herramienta nos puede conducir a tomar elecciones que pueden volverse en nuestra contra. El conocimiento es poder y libertad para tomar siempre la mejor decisión ;)
1. Aplicaciones terapéuticas de la dieta keto
Hoy en día la dieta cetogénica es popular en procesos de pérdida de peso gracias a la capacidad del organismo a usar las reservas de grasa como fuente de energía, además de regular el control del apetito.
Las restricciones calóricas convencionales durante tiempos muy prolongados deja de tener sentido en términos de salud y adherencia. Por esta razón, muchas personas ven en las dietas cetogénicas una alternativa eficaz y fácil de mantener para perder grasa y mejorar parámetros de salud gracias a los cambios hormonales y metabólicos que se producen directa e indirectamente.
No obstante, los caminos para la pérdida de grasa y mejora de la composición corporal son muchos y muy variados, que van a depender siempre del contexto individual de la persona y su estado físico y emocional. No todos los protocolos son válidos para todos por igual.
Los usos de la cetosis parecen tener aplicaciones potencialmente infinitas para mejorar la salud y la enfermedad y especialmente en patologías cuya principal fuente de proliferación es la glucosa; en las que disponer de una fuente alternativa de combustible como los cuerpos cetónicos, podría suponer un antes y un después en la vida de la persona.
Más allá de los objetivos estéticos y de rendimiento, quiero nombrar alguna de las aplicaciones terapéuticas que hoy en día se le da a este tipo de alimentación.
Las aplicaciones terapéuticas de la dieta cetogénica que gozan de mayor evidencia científica tienen lugar en las siguientes enfermedades:
- Epilepsia: la cetosis favorece el equilibrio de los neurotransmisores en el cerebro, reduciendo así la frecuencia de las convulsiones provocadas en pacientes con epilepsia.
- Alzheimer: las cetonas pueden reducir el estrés oxidativo en el cerebro, mejorando la función cognitiva y desarrollo en la evolución del comportamiento de personas que padecen la enfermedad. Los cuerpos cetogénicos favorecen la estabilización del potencial eléctrico de las membranas de las células neuronales. es por ello que personas con patologías neurodegenerativas como el Alzheimer o demencia senil manifiestan una mejoría de los síntomas y una estabilización en la progresión de la enfermedad.
- Parkinson: la cetosis mejora los niveles de energía del cerebro, conduciendo así al incremento del control de los temblores, equilibrio y estado de ánimo.
- Cáncer: existe gran evidencia y cada vez es más popular el uso de dietas cetogénicas para frenar el desarrollo de las células tumorales.
- Diabetes tipo 2 y síndrome metabólico: la cetosis ayuda a regular el azúcar disponible en la sangre, favoreciendo así la recuperación de la sensibilidad a la hormona insulina.
- Disbiosis intestinal y alteraciones de la microbiota: la cetosis potencia los beneficios de las bacterias presentes en nuestro intestino, evitando así la fermentación de los carbohidratos y favoreciendo la desinflamación y recuperación de la salud intestinal.
- Hipertensión arterial: la pérdida de líquido asociada a una retirada del carbohidrato conduce a una mejora del entorno cardiovascular.
Para terminar y aunque no se trate de una patología, suelo emplear en consulta este tipo de protocolos para personas que se encuentran en etapas o períodos de su vida en que requieren potenciar su foco cognitivo, su estado de alerta (opositores, épocas de trabajo exigentes que requieran de especial concentración; etc).
La base fisiológica atiende a una clara activación del sistema nervioso simpático que conlleva al incremento de producción de catecolaminas (adrenalina, noradrenalina y dopamina) lo que va a potenciar los niveles de energía, el foco cognitivo y la actividad mitocondrial.
2. Efectos colaterales de la cetosis
A pesar de los múltiples beneficios asociados a la dieta cetogénica, es importante tener en cuenta y aprender a diferenciar la entrada en cetosis de uno de sus efectos colaterales cuando no está bien regulada, la cetoacidosis diabética o alcohólica que puede poner en riesgo la vida de muchas personas con diabetes principalmente.
A grandes rasgos, la cetoacidosis es una afección que se produce cuando el cuerpo descompone la grasa tan rápido que el hígado convierte la grasa en un impulsor llamado cetona que hace que la sangre se vuelva ácida.
La cetoacidosis diabética es causada cuando el cuerpo no es capaz de producir insulina con normalidad, con lo que:
- El azúcar en sangre no puede llegar a los glóbulos para ser utilizado como impulsor.
- El cuerpo descompone grasa demasiado rápido.
- El hígado fabrica una gran cantidad de azúcar en sangre.
La cetoacidosis es el primer signo de diagnóstico de la diabetes tipo 1 aunque en personas ya diagnosticadas puede producirse cuando se ha excedido en el suministro de insulina o pasa por una cirugía, lesión o una enfermedad grave.
Personas con diabetes tipo 2 también pueden presentar cetoacidosis aunque es menos común y agresiva, normalmente provocada por un nivel de azúcar descontrolado en la sangre de forma mantenida en el tiempo.
Y por último, ¡por favor! no aparques la importancia del carbohidrato, que juega un papel esencial en los siguientes contextos:
- Rendimiento deportivo
- Construcción de masa muscular
- Conciliación del sueño y regulación de biorritmos (gracias a la entrada de serotonina en el sistema nervioso)
3. La clave: busca la Flexibilidad Metabólica
Más allá de hacer uso de la dieta cetogénica para mejorar parámetros de salud y favorecer la pérdida de peso, hemos de ser conscientes que si vamos en búsqueda de salud; ninguna de estas estrategias son sostenibles de forma indefinida en el tiempo.
La flexibilidad metabólica tiene como principal objetivo la consecuención de un estado óptimo de salud, definida por la OMS como “el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad”; además de mejorar cualesquiera patologías crónicas, el sistema digestivo, nervioso, la alteración de los biorritmos o incluso alcanzar objetivos de rendimiento deportivo y pérdida de peso.
Una persona con una adecuada flexibilidad metabólica, es capaz de optimizar el uso de los respectivos nutrientes. Cuando se requiera un alto consumo energético, será capaz de utilizar la glucosa en primera instancia para producir energía sin agotar el glucógeno muscular, sin degradar el tejido muscular. Sin embargo, cuando necesita un consumo constante de energía será capaz de extraerla de los ácidos grasos, reservando así el glucógeno muscular para momentos de mayor rapidez en la demanda energética.
La alimentación es todo un juego y aprender a implementar las diversas estrategias que ofrece requiere de conocimiento y buena información.
Aquí encontrarás una propuesta práctica de cómo podemos implementar estrategias destinadas a alcanzar la flexibilidad metabólica. No te quedes con un estilo de alimentación, ¡aprende a jugar!.
Bibliografía
1- D'andrea meira I, Romão TT, Pires do prado HJ, Krüger LT, Pires MEP, Da conceição PO. Ketogenic Diet and Epilepsy: What We Know So Far. Front Neurosci. 2019;13:5
2- Warburg, O. (1956). On the origin of cancer cells. Science 123.
3- Seyfried TN, Flores RE, Poff AM, D'agostino DP. Cancer as a metabolic disease: implications for novel therapeutics. Carcinogenesis. 2014;35(3):515-27.
4- Seyfried, T.N. (2015). Cancer as a mitochondrial metabolic disease. Frontiers in Cell and Developmental Biology 3, 43.
5- Nebeling, L.C., Miraldi, F., Shurin, S.B., and Lerner, E. (1995). Effects of a ketogenic diet on tumor metabolism and nutritional status in pediatric oncology patients: two case reports. J. Am. Coll. Nutr. 14.
6- Fine, E.J., Segal-Isaacson, C.J., Feinman, R.D., Herszkopf, S., Romano, M.C., Tomuta, N., Bontempo, A.F., Negassa, A., and Sparano, J.A. (2012). Targeting insulin inhibition as a metabolic therapy in advanced cancer: A pilot safety and feasibility dietary trial in 10 patients. Nutrition 28, 1028-1035.
7- Zuccoli, G., Marcello, N., Pisanello, A., Servadei, F., Vaccaro, S., Mukherjee, P., and Seyfried, T.N. (2010). Metabolic management of glioblastoma multiforme using standard therapy together with a restricted ketogenic diet: Case Report. Nutr Metab (Lond) 7, 33.
8- Gannon, M.C., and Nuttall, F.Q. (2004). Effect of a high-protein, low-carbohydrate diet on blood glucose control in people with type 2 diabetes. Diabetes 53.
9- Hussain, T.A., Mathew, T.C., Dashti, A.A., Asfar, S., Al-Zaid, N., and Dashti, H.M. (2012). Effect of low-calorie versus low-carbohydrate ketogenic diet in type 2 diabetes. Nutrition 28.
10- Feinman, R.D., Pogozelski, W.K., Astrup, A., Bernstein, R.K., Fine, E.J., Westman, E.C., Accurso, A., Frassetto, L., Gower, B.A., McFarlane, S.I., et al. (2015). Dietary carbohydrate restriction as the first approach in diabetes management: critical review and evidence base. Nutrition 31, 1-13.
11- Boden, G., Sargrad, K., Homko, C., Mozzoli, M., and Stein, T.P. (2005). Effect of a low-carbohydrate diet on appetite, blood glucose levels, and insulin resistance in obese patients with type 2 diabetes. Ann. Intern. Med. 142.
12- Belizário JE, Faintuch J. Microbiome and Gut Dysbiosis. Exp Suppl. 2018;109:459-476.
13- Martinez KB, Leone V, Chang EB. Western diets, gut dysbiosis, and metabolic diseases: Are they linked?. Gut Microbes. 2017;8(2):130-142.
14- Xie G, Zhou Q, Qiu CZ, et al. Ketogenic diet poses a significant effect on imbalanced gut microbiota in infants with refractory epilepsy. World J Gastroenterol. 2017;23(33):6164-6171.
15- Olson CA, Vuong HE, Yano JM, Liang QY, Nusbaum DJ, Hsiao EY. The Gut Microbiota Mediates the Anti-Seizure Effects of the Ketogenic Diet. Cell. 2018;173(7):1728-1741.e13.
16- Newell C, Bomhof MR, Reimer RA, Hittel DS, Rho JM, Shearer J. Ketogenic diet modifies the gut microbiota in a murine model of autism spectrum disorder. Mol Autism. 2016;7(1):37.
17- Paoli A, Bosco G, Camporesi EM, Mangar D. Ketosis, ketogenic diet and food intake control: a complex relationship. Front Psychol. 2015;6:27.