

1. El contexto de la comida pre-entrenamiento
Si el objetivo es conseguir el mejor desempeño posible de nuestras capacidades psicofísicas durante un entrenamiento, debemos empezar a concebir el cuerpo como nuestro aliado y no un rehén que debe sufrir castigos. Tenemos que ajustar y planificar de buena manera la nutrición peri-entrenamiento, es decir, lo que comemos en las horas cercanas al entrenamiento, para que la comida se convierta en nuestro combustible y que la letargia o el cansancio no supongan un límite para el desarrollo de nuestras capacidades. Es importante entender los aspectos clave que van a hacer de la ingesta pre-entrenamiento una comida efectiva, por lo que vamos a trazar líneas generales y asentar unos buenos axiomas; que son verdades autoevidentes que podemos comprobar rápidamente en primera persona.2. La digestión y su importancia
Primero que todo, para hacer de la ingesta pre-entrenamiento una óptima, es importante saber que hay un volumen de sangre limitado en el cuerpo y que la capacidad para desarrollar al máximo determinadas tareas depende de cómo se pondere. Esto quiere decir que no podemos comer y automáticamente comenzar a entrenar, porque la digestión estará haciendo su labor; requerirá energía y nutrientes que serán derivados a esa función en detrimento de la ‘performance’ física.
2.1. Tipos de digestión
Hay dos tipos de digestión:- Mecánica: consiste en todo el proceso de masticación, desplazamiento, mezcla y amasamiento del bolo alimenticio a través del tracto digestivo con ayuda de movimientos peristálticos voluntarios, semi-voluntarios e involuntarios.
- Química: concibe todo el proceso de degradación del bolo alimenticio en moléculas de inferior tamaño para que puedan permear los diferentes tejidos del aparato digestivo y ser finalmente transportadas al torrente sanguíneo en una forma molecular biodisponible.
3. Características de la comida pre-entrenamiento
Atendiendo al contexto individual de cada uno y entendiendo que no es lo mismo una cantidad elevada de comida para un atleta que pesa 50 kg que para uno de 100 kg, una comida contraproducente en el perientrenamiento será la que cumpla las siguientes condiciones:- Gran volumen de comida
- Grasa elevada
- Cantidad de carbohidratos elevada
- Cantidad de fibra elevada
- Cantidad elevada de verdura
- Bajo contenido proteico
- Muy cercana en tiempo al entrenamiento
- Comida entera, sin procesar
3.1. Alimentación rica en nutrientes
Entonces, la meta es conseguir una nutrición densa en nutrientes para rendir al máximo pero también que no dilate la digestión en el tiempo, de modo que no interfiera negativamente en el rendimiento del entrenamiento. Por lo tanto, esta comida va a poseer las siguientes características:- Alimentos procesados mecánicamente
- Alimentos procesados químicamente
- Cantidad proteica suficiente en función de la disciplina física
- Cantidad suficiente de hidrato de carbono
- Media-Baja en grasa
- Contenido alto en minerales, sobre todo sodio
3.2. Efectos de la alimentación rica en nutrientes
Los efectos que buscamos con este tipo de ingesta son muy definidos:- Vaciamiento gástrico rápido
- Consumo de energía bajo durante la digestión
- Abundante biodisponibilidad de nutrientes
- Respuesta glucémica controlada
- Proceso de digestión finalizado inmediatamente antes de comenzar el entrenamiento

4. Tipos de comidas pre-entrenamiento
No hay una comida óptima por excelencia y siempre hay que atender al contexto individual de cada uno. Sus recursos, sus requerimientos, su tiempo, su logística interna; horarios de trabajo y transporte, etc. Por lo que vamos a definir unos tipos y ejemplos que puedan ajustarse a la realidad de cada uno.4.1. Comida sólida
Es aquella que, por la naturaleza de la ingesta, va a requerir que mastiquemos y esperemos más tiempo del habitual para poder entrenar. Os recomiendo escoger alimentos que tengan el mayor procesado mecánico posible y bajos en fibra, de modo que la digestión mecánica caiga muy leve y requiera poco esfuerzo por parte del organismo para realizar el vaciado gástrico. Un ejemplo podría ser:
4.2. Comida líquida
Quizás es la más recurrente por su facilidad y practicidad para preparar, ya que no requiere de cocinado ni de masticación. Es la que más rápido se digiere a nivel mecánico y químico. Puede ser realizada en forma de papilla o batido. Un ejemplo podría ser:


Vegan Keto Powder
El suplemento de greens es un complemento alimenticio formado por una basta variedad de frutas y verduras micronizadas y deshidratadas. Esto nos va a aportar una cantidad de vitaminas, minerales y fitonutrientes, contenidos en su matriz alimentaria, muy grande. Así estaremos provistos de micronutrientes para enfrentar el extremo desgaste de un entrenamiento de alta intensidad. El único punto negativo es que deberíamos encontrar un suplemento con poca Vit C y antioxidantes que no interfieran en los procedimientos oxidativos del entrenamiento. Para facilitar la hidratación, permeabilidad y osmosis de la célula muscular con electrolitos, debemos proveer una cantidad dietética alta; en especial de sodio. Con el agua de mar hipertónica conseguimos este efecto.